lunes, 29 de octubre de 2012

INTEGRACION ESCOLAR


¿INTEGRACIÓN o INCLUSIÓN?
- No nos interesa establecer una discusión bizantina al respecto, sino intentar ser precisos en las definiciones y en la utilización de los términos. Cada uno de estos términos tiene un sentido, un origen y una direccionalidad. No son sinónimos, por lo tanto su utilización no es indistinta; si bien ambos tienen algo parecido, también tienen su diferencia.
Hagamos ahora una breve reseña terminológica:
+ Integrar: “Dar integridad a algo; componer un todo con sus partes integrantes.”
+ Incluir: “Colocar una cosa dentro de otra o dentro de sus límites. / Contener una cosa a otra o llevarla implícita. / Comprender un número en otro mayor, o una parte en su todo.”
+ Insertar: “Incluir una cosa en otra.”
+ Desintegrar: “Separar los distintos elementos que entran en la composición de una cosa. / Descompletar.”
+ Excluir: “Echar a una persona o cosa del lugar que ocupaba. / Rechazar, descartar o negar la posibilidad de algo.”
+ Componer: “Formar una cosa de varias, reuniéndolas y colocándolas con cierto modo y orden, / Formar, constituir, dar ser a un cuerpo o agregado de personas o cosas, refiriéndose a las partes que constituyen un todo, respecto de este.”
+ Componente: “Que compone o entra en la composición de un todo.”
+ Colocar: “Poner a una persona o cosa en el lugar que le corresponde. / Acomodar a alguien, dándole algún empleo o estado.”
+ Contener: “Llevar, encerrar, abarcar una cosa dentro de sí a otra. / Refrenar, suspender el movimiento o impulso de un cuerpo.”
- La utilización de los términos Integración o Inclusión en la Educación Especial, parecieran tener una misma intención, tal vez en el sentido de cada término, lo que se busca expresar con ellos es una misma intención, una dirección, ambos parecieran querer dirigirse a un mismo “punto de llegada”. Pero, creo que en cada caso, se parte desde distintos lugares, el “punto de salida” -o de partida- de cada concepto no es el mismo, por lo tanto es probable que no se llegue al mismo lugar. Un sujeto integrado, como parte integrante de un todo, indefectiblemente está incluido en el mismo. Mientras que un sujeto incluido, colocado dentro de algo, no necesariamente estará integrado al todo. La Integración - como acción o efecto de integrar- es un concepto más abarcativo, que conlleva la Inclusión como consecuencia.
- Este análisis terminológico intenta aportar algunos elementos más para la reflexión que, en todo caso, lejos de cerrar un debate, sólo se propone para seguir pensando y recorrer un camino que recién se inicia. Cualquiera sea el posicionamiento, lo que sí es claro, es que tanto la Integración como la Inclusión son conceptos amplios, que van mucho más allá de la Educación Especial y que, por lo tanto, no pueden reducirse y cerrarse a la discusión dentro de las escuelas, ni del campo educativo.
¿QUÉ ES LA INTEGRACIÓN ESCOLAR?
Es permitir a un sujeto con discapacidad participar de una experiencia de aprendizaje, en el ámbito de la escuela común.
Es permitir que este sujeto pueda, desde sus posibilidades, construir sus aprendizajes junto con otros sujetos que tienen otras posibilidades.
Es aceptar las diferencias.
Es reconocer en la heterogeneidad la mejor condición para el intercambio (aprendizaje).
Es abrir el aula y la escuela a lo diferente.
Es una toma de posición.
Es un derecho de los sujetos que tienen alguna discapacidad.
No es un “favor” que hacemos a los sujetos con discapacidad.
No es una imposición, que nos llega desde algún lado.
No es una estrategia mágica.
No es sólo una cuestión de “buenas intenciones”.
Si entendemos al Aprendizaje como una construcción social, entenderemos que cada individuo desde su lugar realiza aportes y se enriquece en el intercambio con el otro. Así las diferencias, en lugar de ser un obstáculo para la tarea, son un factor fundamental que enriquece el aprendizaje y favorece el acceso a los distintos objetos de conocimiento. Además, con el contacto con las diferencias cada persona construye su identidad, se constituye como sujeto y aprende a reconocer al otro como alguien distinto de él, ni mejor ni peor, simplemente distinto. En este contexto, el alumno con discapacidad aprende a reconocer lo que puede y lo que no puede hacer; aprende con y de las diferencias, personales y de los otros. Con esto, también, aprenderá a reconocer y buscar su lugar en la sociedad.

lunes, 2 de julio de 2012

¿Cómo pueden ayudar las técnicas computacionales en la educación con NEE?


Técnicas de apoyo computacional para niños con necesidades educativas
especiales
El poster/demostración presenta y describe una variedad de actividades computacionales y adaptaciones de
acceso al computador diseñadas para promover y facilitar el acceso al curriculum de niños con necesidades
educativas especiales.
Los asistentes podrán explorar más de 20 actividades de diversas áreas curriculares, basadas en el
computador, que han sido creadas para estimular y desarrollar habilidades cognitivas y comunicativas, que
posibiliten el acceso al curriculum a niños con severas discapacidades cognitivas, motoras y de
comunicación.
Las actividades incluyen discriminación, clasificación, resolución de problemas y lectoescritura inicial,
integración de contenidos curriculares de diversas áreas.
En los últimos años, hemos integrado el computador como una herramienta de apoyo en educación especial
desempeñando un rol fundamental en lo que corresponde a proveer de alternativas y ayudas técnicas para
comunicación y aprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales, principalmente por las
siguientes razones:
􀁺 El computador puede ser utilizado con adaptaciones de acceso cualquier persona que pueda realizar
un movimiento con alguna parte de su cuerpo.
􀁺 El computador provee de acceso al aprendizaje a través de múltiples alternativas que se adaptan a las
características de los alumnos.
􀁺 El computador provee una retroalimentación inmediata, constante, positiva, constructiva y no
enjuiciadora.
􀁺 El computador provee un entorno de aprendizaje multimedia
􀁺 Los software pueden adaptarse a los diferentes niveles de habilidad de los alumnos y el alumno puede
aprender independientemente.
􀁺 Las actividades pueden ser individualizadas de acuerdo a los intereses de los alumnos
Adicionalmente el computador es entretenido y favorece la autoestima cuando los niños logran con éxito
actividades que habitualmente no son capaces de realizar.
Si se planifican actividades de trabajo en pequeños grupos, el computador puede proveer oportunidades para
el desarrollo de habilidades sociales, comunicativas y favorece el aprendizaje cooperativo.
Las actividades que se presentan en el Poster/demostración han sido creadas utilizando los siguientes
software's:
􀁺 IntelliPics
􀁺 Overlay Maker
Claudia Patricia Marimón Rigollet
Fundación Alter Ego
Universidad de Ciencias de la Informática
Facultad de Educación Diferencial
Chile
adapta@entelchile.net
􀁺 ClicIt
􀁺 Boardmaker
􀁺 Writing With Symbols 2000
􀁺 Picture This Boardmaker Libraries
Y pueden utilizarse con alguna de las siguientes adaptaciones de acceso:
􀁺 Teclado Intellikeys,
􀁺 Switch o interruptores
􀁺 Pantalla Tactil
􀁺 Sistema de barrido / scanning
􀁺 Mouse y adaptaciones de mouse
Los objetivos de las actividades secuencialmente son:
1. Incrementar el conocimiento y habilidades del niño en el uso de los dispositivos de acceso, tales como
switch, teclados alternativos, o pantalla tactil.
2. Incrementar el uso y comprensión del concepto causa efecto
3. Incrementar la habilidad del niño para discriminar colores, formas, objetos, fotografías, símbolos
gráficos, letras y sonidos.
4. Incrementar habilidades de clasificar y agrupar.
5. Incrementar la habilidad del niño para identificar colores, formas, objetos, fotografías, símbolos
gráficos, letras y sonidos.
6. Incrementar habilidad de atención y concentración.
7. Incrementar habilidad de secuenciar y solicitar información.
8. Incrementar habilidad de resolver problemas.
9. Incrementar habilidad de ubicación espacial.
10. Incrementar el uso de sonidos.
11. Incrementar habilidad de lectura y escritura.
12. Incorporar Contenidos curriculares en diversos niveles de complejidad.

Juegos para niños con necesidades educativas especiales


Resumen

     En la historia se hace evidente que el conocimiento de la patología humana ha servido para profundizar en la comprensión del hombre normal.
      El folleto juegos defectológicos presenta una serie de recursos psicomotrices, elaborados y creados con la finalidad de estimular la actividad espontánea  de los niños con necesidades educativas especiales (Nee). La originalidad de esta aportación se apoya en el hecho de ofrecer unas actividades que tengan el suficiente atractivo para realizar el tratamiento defectológico al mismo tiempo que utiliza aferencias auditivas, visuales y cenestésicas, para elaborar estructuras primarias básicas de la organización neuropsíquica,  engloba además aspectos gestuales y neuromotores, sensitivos y sensoriales, intelectuales, relacionales y psicosociales.
      Por las características de las sesiones  le concedemos  una vital importancia a la relación que se establece entre el defectólogo y el paciente. De este modo la técnica no es más que el reconocimiento a la individualidad de cada niño reforzando su sentimiento, como  < persona>  de ser autónomo y diferenciado.
     Para los profesionales y padres sobre los cuales recae la tarea de facilitar el desarrollo de los niños con (Nee), la creación de juegos defectológicos constituye
un precioso instrumento para ser utilizado en todas sus áreas. La aplicación de estas técnicas propiciara ampliar el número de niños que se beneficien.
(Nee) Necesidades educativas especiales.

Introducción

      Desde hace años se trabaja con niños con necesidades educativas especiales. El tratamiento y la atención a nivel individual es relativamente fácil de impartir ya que se trata de dar respuesta a las necesidades que plantea el  desarrollo del propio niño. En cambio la situación resultaba mas difícil cuando trataban de  efectuarse actividades motrices en pequeños grupos por lo que dada su situación mental,  pensamos en otro tipo de actividad con la experiencia que teníamos en la realización de juegos colectivos y que a la vez dieran un salto positivo en el tratamiento de los niños dejando atrás moldes rígidos y esquemas.
      Hemos pretendido que las sesiones sean lúdicras, vivenciadas y que al propio tiempo aporten a los niños información y experiencias nuevas que los ayuden a familiarizarse con el entorno y a conocerse mejor a si mismos.
      Como todo grupo de niños con (nee), los pacientes con los trabajamos  son heterogéneos con trastornos motrices, sensoriales, sensitivos  afectaciones psicológicas y por supuesto patologías importantes y diversas. Algunos de ellos no andan, otros no hablan, pero si se comunican., su lenguaje en muchas ocasiones es desconectado. Las edades  para las cuales proponemos este sistema de juegos o actividades estarán  en dependencia de los niños que se encuentren en nuestra sala en cada ciclo de rehabilitación y tendremos en cuenta su edad cronológica, mental y motora.       
  En el transcurso de nuestro trabajo, hemos consultado libros, publicaciones sobre psicomotricidad  y otros pero siempre nos ha resultado difícil encontrar aquello que necesitábamos dadas las dificultades de los niños con los que trabajamos. Partiendo pues de esa problemática tan compleja, pero viendo al niño como un ser global, hemos realizado y transcrito unas sesiones de juegos defectológicos.
       La programación de las sesiones se inicia trabajando su propio cuerpo. Las canciones, la función del gesto, así como la estimulación sensorial han sido los instrumentos que hemos utilizado para hacer lo que entendemos por actividad vivencial. A las manos les hemos dado  una atención preferente por lo que dedicamos varias sesiones específicas y  que en consecuencia surgiera el movimiento voluntario capaz de realizar la acción.
       La socialización del niño es algo que siempre nos  preocupo. Por sus dificultades, son  "personas" que viven cada una encerradas en sí mismos, dentro de su pequeño mundo y la relación mayor solo se establece con los adultos más próximos.  La comunicación, el juego, la relación con sus compañeros es mínima. Este descubrimiento del mundo de los demás es necesario para tratarlos con la espontaneidad  que debe ser. Así, hemos hecho juegos simbólicos sencillos y estructurados basados en los modelos de cada día, cuentos  adaptados y actividades programadas como podía ser una salida al campo.      

Como decíamos anteriormente, no se ha desaprovechado la aparición de algún elemento nuevo  y no esperado, como por ejemplo una caja de cartón en un rincón del salón que súbitamente aparece enriqueciendo la sesión y la hemos introducido en el juego de forma natural como si de un elemento mágico se tratara, esta podríamos transformarla en una casita o hasta en una cesta para lanzar pelotas. 
        La mayoría de los niños afectados con (Nee) tienen dificultades de atención, se dispersan fácilmente y se desconectan. Es necesario dar órdenes concretas, cortas, claras, cadenciosas lentas y con las repeticiones debidas o los niveles de ayuda correspondientes.
        Al elaborar las sesiones he explicado los objetivos, la metodología de aplicación, los recursos a emplear y hemos dedicado un espacio a la valoración.
        En las sesiones que a continuación relacionamos, se percataran de que no hay nada mágico, sencillamente un ponerse a jugar con quienes a pesar de sus dificultades, vivan una aventura llena de ilusiones y donde nuestro tiempo dedicado a ellos y el logro de resultados positivos sea el mejor premio.

1ra  SESIÓN

  Juguemos con nuestra cara
1- Situación y objetivos.
Con esta sesión iniciamos las actividades de juego vivenciado inmediatamente después de ingresar en nuestro servicio. Hacemos una pequeña introducción con canciones conocidas por los niños de haberlas oído cantar muchas veces a su mama o a algún familiar cercano. Quizás ahora, al cantarlas lentamente acompañadas del gesto y comentándolas, les ayuden a descubrir todo el significado psicomotriz del reconocimiento de su propio cuerpo que la sabiduría popular ayuda a descubrir.
Los objetivos serán:
1-Reconocimiento sensorial de la cara.
2-Introducción sensorial y vivencial de las manos.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
Los niños se sientan en el suelo encima de un colchón en círculo y postura de (moro) e iniciamos la sesión cantando una canción conocida por todos.
Escogimos la canción de Liuva Maria Hevia, (Estela es un granito de canela), apenas termine la canción, comenzamos a repetir,
Toca tu cara (se repite)
Pica y repica (se repite)
Toca tus ojos
Toca tu boca
 Toca tu nariz.
Como verán las estrofas siguen hasta enumerar todas las partes de nuestra cara, mientras se canta la canción cada niño se va tocando la parte a que se hace referencia, de igual forma si vamos interrumpiendo la canción, para que los niños apunten, la parte de su cara que designa la orden, la participación será espontánea  y cada uno se ira introduciendo en una dinámica de juego dramatizado.
En la medida que se repita la misma, los resultados serán mejores, se ayudará además a aquel niño que no pueda.
Valoración.
En esta actividad los niños harán ejercicios con su cuerpo, unos cumplirán ordenes, otros los realizaran descontroladamente, pero con las repeticiones, la imitación y el interés que pongan en aquello que propone el adulto, a corto, mediano o largo plazo los resultados serán alentadores.

2da  SESIÓN

  La historia del caracol que no tenía  manos.
1- Situación y objetivos.
Todos los niños con necesidades educativas especiales, tienen muchas dificultades con las manos. Sus problemas (que acostumbran a ser numerosos) van desde las alteraciones de la sensibilidad profunda que les produce agnosia (1) a otros trastornos asociados como pueden ser: presencia de movimientos involuntarios al querer realizar la acción, retracciones musculares, presencia de reflejos arcaicos y otros que no les permiten, en definitiva, abrir, cerrar, coger, apoyarse o acercarse al objeto deseado.
Es por estas circunstancias que hoy les contamos la historia del "Caracol que no tenía manos", trabajando los siguientes objetivos:
1-Reconocimiento de la mano.
2-Sensación propioceptiva.
3-La socialización.
(1)Alteración del reconocimiento de la mano como propia.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
1-Los niños se sientan en el suelo, en coro y en postura de (moro).
La sesión comienza cantando la canción (palmitas, palmitas) tan entrañable para la mayoría de los niños dado que habitualmente las madres les cantan a sus pequeños.
 Ira estrofa-  (Toca palmitas que viene el papá
                      Toca palmitas que pronto vendrá).
Después de cantar la estrofa, varias veces, cambiamos el toca palmitas, por tócalas fuerte. Acto seguido cambiamos el fuerte anterior por el flojo y a la vez repetimos la canción, mas fuerte y mas flojo.
IIda estrofa-   (Cinco lobitos tiene la loba,
                     Cinco lobitos detrás de la escoba)
Continuamos el mismo procedimiento, pero aquí hacemos un juego corporal con los niños, con la intensión de hacer un movimiento coordinado, estos mueven las manos en cuanto comienzan a cantar. Se trata de alzar los brazos y las manos según la posibilidad de cada uno, imitando a los especialistas que participen en el juego.
Cuando acaban de cantar les pregunto:
 ¿Cuántas cosas se pueden hacer con las manos?, los niños deben recordar algún movimiento.
  Ahora les contare la historia de un caracol muy chiquito que no tenía manos.
Cuento: Había una vez un caracol muy chiquito que no tenía manos y tenía mucha hambre, le dijo a su mamá,
Mamá tengo hambre,
Y ella respondió, ve a la montaña y coge unas hojas de col, haremos una rica merienda.
El pequeño caracol cogió el caminito de la montaña hasta que al fin encontró una col….
Pero: ¿No saben qué pasó entonces?
Pues que no podía coger las hojas de la col porque no tenía manos…….
El pobre caracol empezó a llorar, un conejo que pasaba cerca escuchó el  lamento y enseguida lo ayudo, para eso cantaremos una canción y tiraremos con más fuerza,
Preguntamos:
¿Quieren ustedes ayudar al caracol y al conejo?
Entonces, cantaremos la siguiente canción y haremos los movimientos que yo les indique.
IIIra  estrofa- (Ayudemos al caracol a arrancar las        
                         hojas, ayudemos al caracol a   
                          arrancar las hojas de col)
Se puede dar también  a cada niño en el momento adecuado una cuerda, que este sujetando algo ligero, que puede parecer una hoja de col de forma tal que a la orden los niños tiren de la cuerda y si fuera posible armar el cuento donde cada uno estuviera en su casita, (que seria su puesto en el suelo) y dos niños harían de caracol y conejo, solo utilizando pequeños pedazos de cartón pintado).
Al final se dirá a los niños como fue su participación en el juego, y se les preguntara,
 ¿Cómo ayudaron al caracol? Y ¿Por qué?
Valoración.
El cuento que se recoge en esta sesión da la posibilidad de que los niños entren en la dinámica del  la actividad, así como la movilización a la hora de desplazarse, además de auditivamente reconocer las canciones que en la misma se utilizan, teniendo en cuenta la repetición como elemento indispensable para lograr los objetivos que nos proponemos.

3ra  SESIÓN

  Hagamos un regalo a mamá.
1- Situación y objetivos.
Ha comenzado la primavera los árboles se llenan de flores, todo esta muy lindo.
En la actividad anterior, la utilización de las manos fue tratada como motivo de reflexión y nos preguntábamos que podríamos hacer sin manos. Ahora los niños de la forma más lúdicra posible, trabajaran las infinitas posibilidades de hacer cosas con las manos a pesar de sus importantes patologías.
Teniendo en consideración las características motrices de nuestros niños, la movilización será uno de los objetivos permanentes  de cada sesión.
Los objetivos serán:
1-Trabajar las funciones de las manos.
2-Movilización motriz.
3-Iniciación a la estación de la primavera.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
Los niños se sientan en el suelo haciendo un círculo. Comenzamos la sesión recordando "al pequeño  caracol que tenía hambre" y acto seguido cantamos una de las canciones de la sesión anterior.
Después de la canción les explico otro cuento que dice así:
*Había una vez un pequeño caracol  que vivía en una casita del bosque, pero un día llego el cumpleaños de mama y pensó que le haría un gran ramo de flores*
El pequeño caracol fue caminando hacia el prado y  lo encontró  todo lleno de flores, pero el caracol lloraba porque no podía recoger las flores solo, entonces aparecieron muchos animalitos y lo ayudaron en un largo viaje, pasaron el prado, subieron la montaña, atravesaron el rió y por fin recogieron muchas  flores.
Inmediatamente se pusieron a trabajar, rasgaron papel de colores e hicieron bolitas arrugaditas, para adornar el ramo de flores.
El pequeño caracol estuvo muy contento porque ya tenía el regalo para su mamá.
Trabajo sobre el cuento:
En esta ocasión mientras explico el cuento, lo voy
representando y me muevo dentro del espacio imitando al pequeño caracol y a sus amigos. También les muestro los caminos que deberán seguir y que previamente se han preparado: el prado puede ser (una colchoneta de color marrón), la montaña (dos colchonetas montadas una sobre otra y estas pueden ser de color verde) y el rió puede ser (un cartón de color azul).
En esta ocasión los niños se van desplazando y gateando, con un personaje que representa un animalito previamente escogido, así  realizarán todo el recorrido que se describe en la primera parte, hasta  llegar a las flores que los especialistas participantes prepararan con anterioridad, luego se les repartirá a cada uno pequeñas tiras de papel, para que rasguen y pequeños pedacitos que ellos apretaran  con su mano hasta hacer bolitas que también pondrán en el ramo del caracol.
Valoración.
Esta sesión favorece de forma positiva la comprensión y la vivencia de aquello que se está realizando. Además la respuesta motriz  producida por el estímulo, hace posible una elaboración mental. El resultado de esta respuesta nos demuestra si la propuesta ha sido entendida.

4ta SESIÓN

  Los juegos olímpicos.
1-             Situación y objetivos.
Los medios de difusión hablan mucho de los juegos olímpicos. Nuestros niños no leen el periódico, pero escuchan, cuando ellos oyen estas noticias no se realmente el alcance de lo que entienden. Por esta razón, a través de los juegos intentamos llenar el significado de aquello que escuchan.
La mayor parte de nuestros niños con (nee), tienen trastornos de visión, tales como estrabismo, nistagmus y otras deficiencias visuales. Esta circunstancia va acompañada, a veces, de otros trastornos  que les provocan rechazo al mirar el objeto. Todo esto va unido, casi siempre, a alteraciones en la coordinación del movimiento. Con el objetivo de optimizar sus posibilidades, lo que pretendemos es captar su atención para conseguir llevar a término las acciones propuestas como por ejemplo: encestar una pelota, jugar a los bolos, etc.
De acuerdo con lo que se ha explicado, los objetivos de la sesión serán los siguientes:
1-Estimulación motriz.
2-Trabajar la coordinación óculo-manual.
3-Trabajar la situación del cuerpo en el espacio: delante, atrás, en circulo, control de posturas, tanto sentados como de rodillas, etc.
4-Respetar normas de juego, aprender a esperar el turno, enseñarlos a saber perder, en definitiva asumir conductas sociales.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
Dentro de la sala, se hallan preparados todos los juegos que describimos a continuación:
1-En el primero de los juegos, los niños  se sientan en el suelo y hacen un círculo alrededor de un neumático. Cada niño tiene una pelota que ha de encestar dentro del neumático.
 Los niños previamente intentaran hacer puntería con pelotas grandes y luego lo harán con pelotas mas pequeñas se ira ganando en complejidad durante el ejercicio  en la medida que observemos los resultados de la sesión.
 Dentro de las reglas del juego, solo se les dirá que deben esperar a que tire el niño que les  antecede, siempre con la orientación  de un especialista.
El segundo juego consiste en colocar un aro grande  en el centro del círculo, donde los niños de hallan sentados  e invitarlos con una demostración previa lo que deben hacer.
En todos los casos se darán los niveles de ayuda correspondientes y las repeticiones que sean necesarias.
Valoración.
La actividad que se propone en dicha sesión, puede durar mas de una hora, pues una de las características de nuestros niños es la lentitud reaccional, por esta razón, a veces, es difícil mantener su atención  en una actividad que en si es breve, pero al realizarla se convierte en algo interminable. Es por este motivo que pensamos en actividades  sencillas y cortas para que la idea inicial este presente hasta la finalización del juego.

5ta  SESIÓN

  Todos tenemos una familia.
1-             Situación y objetivos.
En la programación de las actividades, se ha estado trabajando la familia y los padres por supuesto, han tomado parte tanto en la exploración de sus hijos como en los tratamientos. Muchos de nuestros niños traen fotografías de su casa en las que están con padres y hermanos. De aquí surge la idea luego de consultar varios cuentos que  los tres osos se pueden ajustar bastante a lo que pretendemos. Por una parte pienso que el oso es un animal muy alejado de los niños, pero por otro lado, ¿que niño no se ha dormido alguna vez abrazando un osito de peluche? Es por el rico contenido didáctico del cuento que nos trazamos los siguientes objetivos a trabajar:
1-La situación en el espacio (delante, medio, detrás).
2-Las medidas elementales como mayor, medio y pequeño.
3-La idea de número implícita en el cuento.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
Se preparará la sala donde realizaremos la actividad con unas telas de colores y unas cuerdas atadas a las espalderas. Con esto y un poco de imaginación se puede ver la casa de los tres osos.
Dentro de la casita hay tres colchonetas de diferentes tamaños, la mayor corresponde a la cama de papá oso, la mediana es la cama de la mamá osa y la mas pequeña es la del osito pequeño como si los tres osos estuviesen durmiendo, en cada colchoneta habrá un dibujo de cada oso atendiendo a su tamaño.
Cuando los niños entran y ven el nuevo decorado de la sala de juegos quedan gratamente sorprendidos.
 Entonces les invito a sentarse en semicírculo alrededor de la casa. El cuento que les explico esta adaptado a su nivel de comprensión e incluyo aquello que para ellos tiene mas significado como es el comer y el dormir. El cuento dice así:
*Había una vez una familia de osos que vivía en una casita del bosque. Como pueden ver aquí está papá oso, mamá osa y el osito pequeño*
 Mientras el defectólogo narra el cuento, va hacia la casita, coge los dibujos los levanta y los enseña a los niños como si tratara  de darles vida. Después se dejan tendidos sobre la colchoneta y  se les dice que ahora están durmiendo.
Se continúa cantando una canción, para dar ambiente de sueño y de relajación (cierro las ventanas durante un momento y mientras las volvemos a abrir cantamos)
Ahora nos preparamos para la próxima acción, cuando representamos el  desayuno de los osos, los niños que hasta este momento eran menos espectadores, se incorporan a la acción simulando que también ellos comen. Después de desayunar, cantamos y representamos la acción de los osos.
(se repiten las dos acciones hasta que en cada niño se observe algún resultado, pueden probar las camas, identificarse con uno de los osos y hasta imaginar que están tomando algo, que puede ser la merienda preparada en la sala).
Valoración.
En esta sesión los niños pueden responder, afirmando o negando algo, dada lo creativa de la actividad, podrán seguir la canción con un gesto, esperamos además que quizás algunos de ellos regresen a la sala con  un osito de peluche y deseen ir de nuevo a la casa de los tres osos. Esto nos dará la medida de lo importante de la actividad en cuanto a la implicación de los procesos mentales como son el rememorar, el asociar y reconocer.

6ta  SESIÓN

  Juego de los colores.
1-             Situación y objetivos.
En la siguiente sesión trabajaremos los colores. Cada niño es explorado para comprobar cuales son los colores que los mismos tienen asumidos, ya que en ocasiones parece que los conocen pero, en realidad los  han olvidado, también participarán aquellos que aun no dominan colores. Por este motivo consideramos adecuado hacer actividades que favoreciesen la adquisición de este nuevo conocimiento  y la consolidación de estos aprendizajes. Los objetivos de esta sesión serán:
1-Trabajar la percepción visual, auditiva y táctil con el objeto de que los niños reconozcan, asocien y finalmente capten el concepto de color.
2-Estimular la atención del niño.
2-             Contenidos, actividades y recursos didácticos.
Los niños se sitúan en el suelo, haciendo un círculo. Comenzamos cantando una canción que habla de los colores. Mientras cantamos se les muestran unas láminas pintadas con el mismo color y el símbolo de lo que dice la canción.
Ejemplo: rojo es el color, el color del fuego
                rojo es el color, el color de las flores
                rojo es el color, el color del fuego
              rojo pues, es mi color.
                azul es el color, el color del cielo
                azul es el color, el color del mar
                azul es el color, el color del cielo
              azul pues, es mi color.
              amarillo es el color, el color del sol
                amarillo es el color, el color de las flores
                amarillo es el color, el color del sol
              amarillo  pues, es mi color.
Cuando acabamos de cantar las canciones les pregunto qué color les gustaba más, que lo nombren si lo recuerdan y cual escogerían si ellos fueran colores, a los niños que no dominen ninguno  se les dará la oportunidad de escoger el que mas les haya gustado, siempre repitiendo por cada defectólogo cual es el nombre del color escogido deforma individual y presentando un dado de ese color, para que el niño trate de tocarlo.
 Para continuar cada uno de los pequeños participantes, guiado por el adulto, sumergirá su dedo en pintura  del color seleccionado y marcara en un papel con la yema del dedo. Ahora cada uno será un color.
Esta sesión se repetirá tantas veces sean necesarias hasta que los niños dadas sus posibilidades conozcan o recuerden los colores., se tendrán en cuenta siempre los colores que mayor impacto psicológico tengan.   
Valoración.
Con esta actividad los niños lograran aprender y/o recordar fácilmente los colores, además de que las canciones y los medios que se utilizaran serán  sencillos, novedosos, muchos ya conocidos por ellos. El recurso de la pintura de los dedos en la sala de juegos constituirá una experiencia nueva y agradable. Se podrán incorporar otros colores en la medida que los niños logren vencer los objetivos propuestos.

7ma  SESIÓN

  Había una vez un niño.
1-             Situación y objetivos.
En esta sesión de juego pretendemos reforzar el esquema corporal del niño.
Las impresiones sensoriales que recibe un niño con (Nee) con los que trabajamos son bien distintas a las que recibe un niño sin problemas. En los primeros los músculos acostumbran a estar en un grado de tensión aumentada por la presencia de la espasticidad, algunas articulaciones están en un ángulo cerrado aumentando a consecuencia de las retracciones musculares o por la propia patología de las articulaciones, no permitiendo realizar toda la amplitud de su recorrido articular. La percepción recibida a través de un cuerpo que no deja de tener movimientos involuntarios no controlables, la imposibilidad muchas veces de poder hacer el apoyo palmar o bien realizar la prensión, así como también las deficiencias en la percepción visual, auditiva y/o del habla y muchas otras dificultades que podríamos añadir, nos imposibilita poder hacer una historia de su desarrollo corporal.
Por tanto, con una idea de su cuerpo tan distorsionado, ¿cómo puede integrar su esquema corporal? 
En esta sesión jugamos a recordar la historia de sus primeros movimientos y descubrimientos del bebé, vivido como en un cuento en el cual él es el auténtico protagonista.
 Los objetivos serán:
1-       Reforzar el esquema corporal.
2-       Funciones de los sentidos.
3-       Rememorar su evolución motriz.
2- Contenidos, actividades y recursos didácticos.
La presentación del ambiente de juego es muy sencilla, hacemos un círculo cerrado con cartones de cajas o colchonetas alrededor de un espejo, el círculo queda abierto simulando una puerta.
Al entrar en la sala de juego los niños van directamente hacia la puerta, cada uno va desplazándose según sus posibilidades y a su ritmo, en ellos se verá la expresión de interrogación dibujada en su rostro por la incógnita de lo que han encontrado y otros se preguntaran cuál será el juego propuesto. 
Al entrar en el círculo, se les va animando para que se coloquen tendidos boca arriba ya que hoy contaremos una historia muy bonita.
*Había una vez una mamá que estaba esperando un bebé, ella tenía una barriguita muy grande y redondita. Dentro de su barriguita estaba dormido y encogido un bebé (mientras se les explica vamos mostrando la postura fetal para que ellos la adopten), se van nombrando a todos los niños y luego se les pregunta, ¿cómo estaba el bebé dentro de su mamá?, por supuesto, no todos podrán responder, aquí tendremos en cuenta patologías y posibilidades reales en ese momento, ya que los mismos tienen una exploración realizada con anterioridad, pero aun así todos irán respondiendo motrizmente a la pregunta, colocándose en postura fetal.
Un buen día cuando se hicieron un poquito mas mayores y vieron que ya podían nacer, salieron todos de la barriguita de mamá.
Ahora ya no tenían que estar dobladitos….tenían espacio y sus piernas y brazos se podían estirar y doblar.
*Poco a poco y con la ayuda de mamá, fueron descubriendo sus manitos. (A veces mamá cantaba)
Toca palmitas que viene el papá
                Toca palmita que pronto vendrá.
(Los niños van participando de la explicación con sus gestos y la canción, que cantaran los adultos participantes también)
De la misma forma se trabajará con los pies, los ojos, la nariz, la boca, las orejas así como los gustos y el olfato apoyándonos en canciones  que todos repetiremos.
Específicamente en cuanto al gusto, se les darán galletas, pan, azúcar, plátanos o alguna fruta. Para oler utilizaremos, cebolla, naranja, limón, perfume y en la medida que se repita la sesión se irán aumentando los niveles de complejidad.
Valoración.
Llama poderosamente la atención cómo unas actividades tan básicas como es la de ayudarlos a describir los primeros conocimientos de su cuerpo con solo un pequeño argumento o cuento en este caso de su propia vida, les puede llegar a movilizar y estimular. En cuanto a la realización del juego sensorial, los niños están motivados, los que pueden caminar se mantienen en sus puestos, esperando a ver que sucederá en los próximos instantes, aquí se pueden  observar también acciones que en la vida diaria no se dan, como por ejemplo un niño al que antes se le daba la comida y en un de los juegos logro llevarse la comida a la boca haciendo una pinza aun con dificultad.
La sesión puede parecer larga al escribirla, pero sabemos que teniendo todos los elementos preparados para evitar la dispersión de los niños, se logra que el hilo conductor tenga coherencia y la participación de los mismos (cada uno a su nivel) sea óptima.

8va  SESIÓN

  Ayudando a mamá.
1-             Situación y objetivos.
A pesar de que los niños con necesidades educativas especiales de acuerdo a sus patologías, no pueden hacer tal vez todo lo que quisieran, otras veces por la sobreprotección de la familia y en los casos mas aislados por desconocimiento, pensamos, dada la experiencia vivida  como profesionales en crear una sesión sencilla, amena y motivadora donde tanto los padres como los niños, a corto, mediano o largo plazo se dieran cuenta de lo importante que es el autovalidismo y la independencia en actividades de la vida diaria aun por la falta de coordinación de sus movimientos y la ausencia del aprendizaje es estos aspectos.    
Para ello nos decidimos por la sesión que describiremos a continuación, pero solamente al despertar.
Los objetivos son los siguientes:
1-Favorecer la imaginación.
2-Reforzar el esquema corporal y sensorial.
3-Trabajar las independencias.
2-             Contenidos, actividades y recursos didácticos.
En la siguiente historia, los niños rememoraran un despertar que comenzará con una canción de cuna  escogida por cualquiera de los participantes.
 Luego de escuchar la canción varias veces y suavemente, les diremos que mamá esta muy ocupada y que en el día de hoy, todos van a ayudar a sus mamas, pero como lo haremos, pues imitando un adulto nos estiramos en las colchonetas que se han acomodado antes en la sala de juego en forma de semicírculo  donde los niños despertarán después de un largo y lindo sueño.
Ahora preguntamos ¿qué nos hace mamá al levantarnos?
En este caso puede haber respuestas o sencillamente silencio, todo depende de los niños con los que trabajemos en cada sesión, primeramente ponemos una tina pequeña con agua frente a ellos y les diremos vamos a  lavarnos la cara, el que no pueda hacerlo solo, es ayudado, por el adulto, repitiendo varias veces la acción, de la misma forma, se trabajará el cepillado y el peinado.
En la medida en que los niños logren realizar estas acciones aunque sea con dificultad, se incorporarán nuevas actividades de la vida diaria. Ya nuestros pequeños se irán familiarizando con la sala de juegos que en este caso se convertirá en una de aseo personal, no habrá límite de tiempo para cada actividad, ya que serán grupales.
Valoración.
Esta última sesión tiene una gran importancia, tanto para la habilitación como para la rehabilitación de nuestros niños, la misma queda abierta para incluir nuevos elementos en la medida que logremos resultados, aunque, por ejemplo, al cabo de tres sesiones solo sean capaces de coger el objeto que están mirando e intenten realizar la acción, para los padres y nosotros siempre será un resultado alentador.

Necesidades Educativas Especiales como ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El tema de las N.E.E (Necesidades Educativas Especiales) es bastante largo y abarca varias áreas. Podría dar algunos elementos como para comenzar a pensar entre todos.
En primer lugar diría que la "inclusión" de un NEE no la hace una sola persona. Debe ser un grupo comprometido e interdisciplinario; padres, (primero y principal) o tutores, comunidad educativa, (y aquí me refiero a todos desde la dirección hasta el personal de limpieza), profesionales que atienden o han atendido al niño; psicólogos, psicopedagogos, asistente social, etc. , los docentes que van a estar con él, etc. Lo primero es que todas estas personas se comprometan por escrito y se deje establecido qué parte hará cada uno.
Es lo referente a la inclusión de niños con capacidades especiales y la atención a la diversidad.
Me parece que deberíamos partir de aclarar que son dos cosas bastante distintas, aunque en la segunda podemos incluir la primera pues es más amplia.
Cuando los gobiernos o las políticas educativas de nuestros países hacen referencia a "la necesidad de que la educación atienda a la diversidad", están haciendo hincapié en una realidad socio-política de la cual no podemos escapar. Y además se están basando en la política educativa de los países del primer mundo donde la atención a la diversidad es prioridad educativa.
Cuando hablo de inclusión de niños con capacidades especiales o necesidades especiales, generalmente y no se porque motivo, no se contemplan los niños superdotados o hiperestimulados de los cuales recibimos varios en el jardín y se transforman en los famosos niños problemas. Aparentemente como docentes nos dificultan más nuestro hacer (por falta de conocimiento en el tema) los niños autistas, síndrome down, ciegos o sordos.
Ahí van algunos términos que no son míos exclusivamente sino lo que para las currículas es un NEE y etc.,
- La diversidad en la población escolar responde a un carácter individual y/o social; de capacidad, de intereses, de ritmos de aprendizaje, étnicas, religiosas, lingüísticas, etc.
- La diversidad es lo más genuinamente natural al ser humano; la escuela responde a ello con propuestas acordes a las particularidades de los alumnos.
- Las nee es uno de los conceptos que marca el cambio de paradigma en educación. La atención está puesta en las posibilidades del sujeto que aprende y no en sus limitaciones...
- todos los niños tienen necesidades educativas
- algunos tienen necesidades educativas especiales
- no todos los alumnos con nee. Tienen una discapacidad.
- no todas las discapacidades general nee.
Las nee comprenden
Las originadas en diferencias individuales que soluciona el maestro con algún cambio metodológico.
Las nee temporales que superan a la escuela y necesitan de un equipo interdisciplinario.
Las nee que comprometen la capacidad de aprendizaje, que requieren adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc.
Las nee complejas, generalmente permanentes y por lo general también necesitan de escuelas especiales.
Atención a la diversidad
"La realidad social y cultural se refleja en las instituciones educativas y cada vez es mas manifiesta la complejidad del contexto escolar actual, por lo que se hace evidente y necesario optar por una educación abierta, "en y para la diversidad", poniendo de manifiesto un pensamiento con relieve multidimensional, que contemple las diferencias aceptando y valorizando la heterogeneidad de los niños/as y de las docentes.
Institucionalmente la diversidad estará orientada a la valoración y aceptación de todos los alumnos y al reconocimiento de que todos pueden aprender desde sus diferencias y la diversidad social. Reconociendo que las prácticas áulicas son complejas, cargadas de obstáculos que se acentúan en las relaciones ínter e intrainstitucionales; esto nos lleva a tener que superar el paradigma de la simplicidad en la Educación Inicial (donde hay un problema y se atiende desde el sentido común, apuntando al practicismo mas que a otra cosa) asumiendo el paradigma de la complejidad en el hacer educativo cotidiano.
Debemos destacar que no hay - o al menos no debería haber- una institución educativa homogénea y uniforme y que la diversidad implica complejidad. Pero esto no significa de modo alguno, la fragmentación del saber. Por eso comprender la diversidad implica buscar diferentes alternativas para abordarla, que se traduzcan en un esbozo teórico pero que avance en actuaciones concretas, mucho se ha hablado y escrito sobre el tema pero en la realidad concreta de las aulas poco se ha hecho (me avala el hecho de que las prácticas docentes no han tenido grandes y profundas modificaciones), en este momento nos daremos cuenta que no hay propuestas únicas y preestablecidas.
La diversidad esta dada por múltiples factores, pero no solamente por los niños con capacidades educativas especiales, sino también se contemplan las diferencias étnicas y multiculturales de un país. En el común de los casos la diversidad tiene sus bases en las diferencias culturales cada vez mas acentuadas dentro de una misma sociedad o comunidad - para ser más particulares- y que tienen su eco más significativo en el lugar que se le da a la niñez ya sea por necesidad (familias muy ocupadas y hasta agobiadas por su fuente de trabajo) o por convicción, lo cual es peor (los tiempos y espacios para la niñez no son necesarios ni justificados).
Un aspecto importante a considerar es el "reduccionismo" con el cual se suele tratar este tema, la diversidad no atiende a un solo aspecto del ser, no considera únicamente los problemas de aprendizaje que se reflejan en el aula y que en realidad son el manifiesto o síntoma - la punta del iceberg- de un problema aun mayor, que podrá focalizarse en una imagen personal desvalorizada, en carencias ambientales o en problemas en el terreno de la sociabilidad.
Atender solo un aspecto no significa abordarla en su conjunto con deseos de superar la situación detectada, en la mayoría de los casos los problemas que los niños presentan no son irreversibles, y cuanto más temprana sea la intervención y más alta su calidad, los cambios serán más efectivos y permanentes.
Es necesario tomar en cuenta la diferencia individuales, ofreciendo igualdad de oportunidades sobre la base de la atención individual que permite la educación personalizada - que no es atender al niño cuando tiene problemas sino darle a cada uno lo que necesita en más o menos- por lo que se centrará la búsqueda en estrategias acordes a las necesidades detectadas en el diagnóstico institucional.
Debe entenderse que la atención a la diversidad implica creer que cada ser es único y singular y que no se pretende que el niño/a se "adapte" al modelo escolar y sus normas y reglas preestablecidas, - aquí, en este punto, debemos revisar nuestros periodos de adaptación a las instituciones escolares- sino mas bien, que la escuela busque alternativas que se basarán en la convivencia, la vivencia y un modelo educativo que tendrá como objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno."
El tema de la diversidad e integración de niños especiales", es apasionante y no creo que debamos menospreciar nuestra capacidad como educadores en tales temas, solo es cuestión de saber buscar previo diagnostico, entrevista y evaluación las estrategias apropiadas, que pueden ir desde el trabajo conjunto con escuelas especiales si es este el caso, el integrar de forma participe y responsablilizandolos a los padres en apoyar, colaborar y participar en las estrategias a seguir, desde el cumplir con lo dicho a los niños no mentirles, marcar pautas que no-solo se trabajen en el jardín, sino que tengan continuidad en la casa, pues no podemos cambiar o ayudar en solo en 4 horas, esto debe también ser realizado con el apoyo de los padres, quienes muchas veces niegan la existencia de los problemas. Tarea que nos dificulta la elaboración de estrategias tanto individuales como grupales y nos lleva ha tener que realizar varias entrevistas con los padres del niña/a para lograr a través de sutilezas, y usando mucho la psicología social, o psicología inversa para poder lograr tal fin, tratar con su medico si el niño es tratado o lograr si es necesario que los padres realicen una consulta a su pediatra comentándole la problemática (sea esta motriz, fonoaudiológica, hiperkinetica, psicológica, etc.) y el mismo los derive al medico correspondiente, ya que si pido la visita del gabinete itinerante (pues no tenemos propio, el mismo puede llegar a tardar meses) esto no quita que se realicen ambas cosas consulta al pediatra y pidiendo la visita del gabinete ala vez.
En nuestro jardín existen pautas amplias que quedan a criterio de la maestra, si la misma cree que lo mejor es la integración paulatina y diferida, con horarios reducidos y variados, para poder evaluar al niño en todas las actividades, tanto en forma individual como su relación con el grupo, mi criterio personal es no marcar ningún tipo de diferencia que el niño puede sentir como discriminación, es tratado como todos, solo que mantengo una relación de coordinación y cooperación especial con los padres, el charlar mucho con el grupo, son niños pero su capacidad de entendimiento e integración es mayor que la de los adultos pues ellos no están marcados por las pautas discriminatorias o tabúes sociales que rigen a los adultos (en general no en su totalidad), el educar a partir de la diversidad integrándola como agente de nuevos conocimientos no solo favorece a formar niños con un criterio amplio de análisis critico, personas que en el futuro no discriminaran a sus pares, sea por raza, credo, color status social o "especiales" ( lo pongo entre comillas ya que las pautas de especiales las marca la sociedad y delimita que es "normal o especial", El trabajar desde la diversidad no solo permite aprender de la misma y enriquecer ampliando nuestros conocimientos, los niños y la comunidad educativa en su totalidad, rescatemos y pongamos en practica los valores que están tan vapuleados e ignorados por la sociedad ya que la crisis que vivimos nos marca en todos los ámbitos y roles de la vida cotidiana, el entender que la solidaridad, comprensión, colaboración no solo tenemos que asumirla como algo propio que damos en la escuela a los niños el hacer participes a los padres, la institución como un todo e incluso la comunidad y el medio, favorece el crecimiento, teniendo en cuenta los saberes previos, ya es hora que muchos docentes replanteen si trabajar en una escuela de puertas cerradas es bueno o si es mejor trabajar en una escuela abierta donde se tiene en cuenta la realidad que nos rodea, entre ellas la diversidad, los prejuicios y la falta de tolerancia, para analizar y trabajar sobre esto y encontrar dentro de lo posible propuestas alternativas de cambio que al menos comiencen a germinar en los niños, y permitara plantear y replantear tanto a padres como docentes actitudes, acciones, etc. Para ir poco a poco transformando la realidad cotidiana, partiendo de los vínculos una sociedad mejor yendo de lo micro hacia lo macro.
ATENCION A LA DIVERSIDAD

  • "QUE CONSIDERAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS"
"Educar es mas que enseñar a leer, a escribir o a calcular. Es preparar al individuo para el mundo, para que él pueda verlo, juzgarlo y transformarlo" -Mundo da crianca, Brasil-
Toda institución que intente atender a la diversidad se deberá plantear tres situaciones como el punto de partida:
  1. Contar con profesionales especializados: que puedan brindar seguridad a la docente y atención a los niños/as y sus familias de ser necesario.
  2. Revisar las practicas docentes: superando los "mitos" educativos y atreviéndose a implementar estrategias metodológicas nuevas y diferentes, acordes a cada grupo y/o situación.
  3. Reconocer y destacar el rol de los padres y la familia, dentro de la educación.
Si bien es relativamente fácil mencionarlos, la práctica nos plantea sus dificultades:
Con relación al punto 1: Obviamente lo mas conveniente es contar con un equipo estable en el tiempo y el espacio aunque la realidad nos dice que es muy difícil que se cuente con gabinetes especializados, en particular en las escuelas del interior del país.
Sugerencias válidas pueden ser:
  • Trabajar con los equipos o gabinetes interdisciplinarios de municipalidades o comunas (si los hubiese)
  • Acordar el uso del gabinete interdisciplinario o de los profesionales que prestan servicio en los hospitales públicos o SAMco locales o inclusive, en las escuelas especiales.
  • Concretar la participación de profesionales que comienzan su labor (recién recibidos) que en algunos casos se incorporan "ad honorem" a estas propuestas.
En cualquiera de los casos se deberá labrar un acta compromiso, para darle mayor estabilidad al accionar del equipo en el marco y problemáticas institucionales.
El punto 2 es tan difícil como el anterior, porque la realidad nos dice que en todo análisis que se realice de la práctica áulica, hay dos aspectos que siempre salen "invictos": el método y la docente.
Generalmente ante las situaciones que requieren una atención especial puede concluirse en el diagnóstico: "niños/as con problemas de...", "familias ausentes ante determinadas problemáticas", "Instituciones educativas con deficiencia en los recursos humanos y edilicios, etc.". Pero resulta muy raro que se releve: "métodos inadecuados a la necesidad detectada", "métodos no acordes a..", "métodos tradicionalistas ante problemáticas actuales", "docentes sin bases teóricas para..." (convengamos que como docentes no estamos preparadas para todo y que en muchas ocasiones debemos profundizar temáticas), "docentes con innovaciones teóricas pero no prácticas" (o a la inversa). Si continuamos analizando seguramente acordaríamos que si pongo en dudas el método y/o la docente, estaría haciendo referencia a un docente "pedagógicamente malo". Y la verdad es que esto no es así, cada docente debería modificar su práctica de año en año, de grupo en grupo y por mas bases teóricas que se tengan puede que al llevarse a la práctica lo que se estuvo diagramando desde lo teórico haya modificaciones necesarias de ser realizadas, son los llamados reajustes o retroalimentación de la propuesta. El innovar no significa que lo que venia haciendo estaba mal, sino que se esta buscando lo acorde y necesario a cada situación en particular.
Con respecto al punto 3 hay situaciones en que se hace necesario expresar lo obvio: el niño/a es hijo de sus padres y vive con un grupo familiar, esto expresa la necesidad de destacar la responsabilidad que corresponde a la función paterna. Claro que muchos son los padres con dificultad de entender lo que parece tan natural. Cabe, entonces, al sistema educativo facilitar el camino ayudando a que comprendan la situación y de esta manera puedan cumplir mejor su rol."
  • "CONSIDERACIONES PARA UN PROYECTO"
Luego de todo lo dicho podríamos abordar aspectos básicos de un proyecto que pretende "atender a la diversidad" dentro de una institución educativa.
Según José Marti: "Todo esfuerzo por difundir la instrucción es vano, cuando no se acomoda la enseñanza a las necesidades, naturaleza y porvenir del que las recibe".
que gran verdad ¿no?-
OBJETIVOS:
  • Proporcionar al niño/a un ambiente acorde con sus necesidades e intereses que le permita desarrollarse sin sensación de fracaso y frustración.
  • Proporcionar al niño estímulos adecuados que faciliten el proceso de aprendizaje y su adaptación al marco educativo.
  • Ofrecer al niño/a y a los padres un marco contenedor que posibilite el trabajo preventivo y ayude al niño en la adquisición de logros académicos.
ESTRATEGIAS A CONSIDERAR:
  • Fortalecer la Educación Temprana brindando al niño todas las oportunidades para el desarrollo de sus potencialidades y donde el papel del sistema educativo no sea solo la transmisión de valores culturales y de conocimiento científico de las áreas curriculares.
  • Propiciar aprendizajes en ambientes que favorezcan el desarrollo del niño, reconociendo y estimulando sus capacidades, a partir de las diferencias individuales.
  • Revalorizar el juego como metodología que posibilita la formación de la autoestima, la seguridad personal, la confianza en si mismos y en otros, la tolerancia.
  • Brindar calidad en las experiencias, teniendo en cuenta que la afectividad es tan importante como la efectividad.
  • Dar especial atención a los enfoques multiculturales y sus diferencias.
  • Integrar a las familias a través de mejores y mayores canales de comunicación, reconociéndola como agente educador y socializador.
  • Reforzar la práctica áulica a través de la preparación científica de la docente, dándole posibilidad de especialización, dentro de la institución educativa. -Considerar a la institución como el marco contenedor de la docente.
  • Seleccionar actividades que atiendan a la educación personalizada modificando metodología, pero teniendo en cuenta que cada una de ellas tiene sus potencialidades y sus limitaciones."
"ACTIVIDADES O ACCIONES:"
  • "La planificación de la propuesta didáctica: (desde lo teórico no caben dudas que toda propuesta revestira intencionalidad pedagógica) deberá atender a las diferencias individuales. Aunque el hecho de que este escrito no garantiza de que se cumpla, es conveniente que la propuesta se vea reflejada en el "escrito" de la estructura didáctica (tema para otro debate) donde:
Se evidenciarán diferentes "modos" de dar un contenido, con distintas incentivaciones, recursos y propuestas de actividades según las necesidades de los niños y del grupo.
Se organizará el espacio de aprendizaje, facilitando la interacción con otros.
Se propiciará el "andamio" del adulto al niño y entre pares, facilitando la incorporación de la idea de diferencias, del respeto por el otro y del ejercicio de la tolerancia y la solidaridad (nadie puede solo).
Se organizarán los tiempos, respetando los tiempos personales dentro de un marco de tiempo grupal.
Se implementarán tareas de integración de la familia al ámbito educativo con propuestas que vayan mas allá de los talleres para padres y que le den un espacio y tiempo de participación concreta dentro de la institución y del aula. (no es conveniente que sean siempre los mismos padres los que participen en las propuestas)."
Entiendo que muchas de nosotras al leer esto vamos a decir: "pero si es lo que hacemos", aunque estoy segura que si analizamos la propia práctica docente como me toco hacerlo no hace mucho, verán sustanciales diferencias desde lo que digo a lo que hago, y como dijo una colega mientras no elaboremos nuestro propio camino sobre la base de lo que hemos construido hasta acá, de nada sirve. No podemos decir que nuestra escuela es de puertas abiertas si la realidad es que los padres intervienen en contadas ocasiones. Tampoco podemos decir que preparamos al niño para su vida en sociedad si no estamos dándole y dándonos oportunidades de confrontación.
ACTIVIDADES O ACCIONES:
  • Replantearse acciones cotidianas y buscarles una alternativa de cambio: Poniendo como ejemplo la actividad en mi sala de jardín, realizada hasta hace un tiempo - dado que he introducido ciertos cambios-:
Desayuno o Merienda ¿compartido o grupal?: los niños necesitan desayunar eso es indiscutible, sobre todo en jardines urbanomarginales, como es en el que yo estoy. Pero... lo hacen en el tiempo en que establece la docente, todos juntos, es decir: todos tienen hambre en el mismo momento y demoramos lo mismo para comer. La revisión de la actividad estaría basada en pensar un espacio para el desayuno, dentro de un tiempo grupal pero que respete los tiempos y necesidades personales, es decir, que cada niño pueda desayunar cuando realmente sienta que lo necesita.
Actividades grupales para la enseñanza de un contenido: todos aprenden el mismo contenido, en el mismo momento y de la misma forma. Se realiza "educación personalizada" cuando alguno de los niños/as presenta una dificultad en la adquisición del mismo (y siempre y cuando la docente se dé cuenta dentro de un grupo mas o menos numeroso, de que existe esa necesidad en uno de los niños) podríamos tratar de trabajar en "grupos de rotación" donde la docente trabaja en una mesa con uno de los grupos mientras los otros realizan actividades relacionadas con el tema en cuestión. Todos pasan por la mesa de la docente, pero cada grupo tendrá atención personalizada variándose la forma de dar el contenido según las necesidades manifiestas del grupo."
Lo aquí planteado no es delirio... ha sido realizado, y es realizado en los países que trabajan con educación personalizada atendiendo a la diversidad. Claro que no es tan fácil escribirlo como verlo o hacerlo.
Otro punto interesante a tratar dentro del punto actividades o acciones seria:
  • "Abordaje de las temáticas previstas -¿o proyectos?-: La idea de unidad didáctica o estructura didáctica, donde se plantea un tema de abordaje y se estructura un desarrollo relativamente establecido , difiere de la idea de PROYECTO ya que los mismos tratan la resolución de problemas de la vida real entre pares, con grandes oportunidades para el pensamiento creativo y sobre todo para la investigación acción. Por lo cual es conveniente posibilitar el abordaje de un eje temático a partir de Proyectos que posibiliten a cada grupo de niños realizar su investigación desde diferentes ángulos - o intereses y necesidades- Aunque los pequeños deben saber que la investigación realizada deberá confrontarse con el resto del grupo para llegar a una conclusión o no, compartida sobre la temática abordada. No es fácil para la docente poder dar la libertad de trabajo, ya que esto mueve nuestras propias estructuras. Seamos realistas, sobre todo nosotras, - docentes de países latinoamericanos- educadas, en su gran mayoría en dictaduras y que ahora debemos ser educadoras en gobiernos democráticos. Si, no resulta fácil ni hablar ni hacer desde una libertad que no hemos conocido durante nuestro propio proceso de aprendizaje. Pero es el momento de empezar a pensar que las bases se sientan dentro del sistema educativo y que hablar de libertad distante mucho de pensar en un libertinaje o en la famosisima didáctica del "laissez faire", de la cual mucho podemos hablar."
Este sistema de Proyectos con múltiples investigaciones también fue aplicado en la sala pero además desde la teoría se basa en la propuesta de Reggio Emilia, para quienes quieran profundizar.
  • "Integración de la familia: nada fácil de tratar, sobre todo porque a menudo nos supera la idea. A veces con padres que no tienen ningún interés en asumir ningún tipo de compromiso con la escuela: "yo hago lo mío y Ud. haga lo suyo" nunca lo escucharon de un padre? o el otro extremo: padres que creen poder "introducirse" dentro del hacer educativo con total libertad. En ambos casos hay que dejar bien en claro "las reglas de juego" desde el primer contacto escolar con la familia.
Deberíamos plantearnos como punto de partida que el integrar a los padres no es solamente hacer reuniones de padres frecuentes, clases abiertas - con o sin participación de los padres -, talleres- donde en general se utiliza a los padres para recuperar espacios deteriorados -.
Puede ser que en el grupo se cuente con madres, padres o adultos responsables del niño que posean ciertos conocimientos específicos aunque no necesariamente científicos (cocina, arte, informática, etc.) entonces podríamos incluirlos en la actividad del aula: Para la atención de uno de los grupos de rotación, en el momento de enseñanza -aprendizaje, esta actividad será esporádica y no siempre se invitará al mismo adulto.
Para el desarrollo de propuestas especificas relacionadas con el acercamiento de los niños: al arte, la informática, las actividades culinarias, etc.
Es conveniente que en el primer contacto con la familia se establezca una especie de encuesta donde se le pregunte a los padres sobre sus habilidades especificas para compartir con los niños - destacar esto no sea que les pase como en mis primeras entrevistas en este tema que un papá me dijo que él era un buen funerario y sepulturero (bueno, era su habilidad!!!, tenia razón)- y sus tiempos disponibles, como así también su interés o no por participar"
Tengo una postura que creo difiere, en general, con otras. Por consiguiente haré el siguiente aporte:
"atención a la diversidad en las aulas"
"Puntualizo la necesidad de trabajar en equipos docentes, pero la clave no esta en desarrollar estrategias específicas para los niños que tengan determinadas problemáticas para aprender, sino en diseñar prácticas diarias organizadas desde un enfoque didáctico comunicativo.
Llego el tiempo de comprender que ya no solamente los niños con capacidades especiales son quienes necesitan una educación especial, sino todos aquellos alumnos que a lo largo de un proceso educativo, requieren una mayor atención que el conjunto de sus compañeros de su misma edad, porque presentan de forma temporal o permanente, problemas de aprendizajes - según la óptica docente basada en la óptica media educativa- Lo que hay que considerar ante todo no son tanto las características concretas del niño para poder situarlo en el grupo de los que presentan trastornos semejantes, sino las demandas especificas del sistema educativo (Marchesi 1988)
Considerando la presencia de la diversidad en las aulas de las escuelas "comunes", se expresa la necesidad de integrar la diversidad en un todo multiforme y facilitar así el camino hacia la integración. Es imprescindible traducir estas intenciones en acciones concretas. En este panorama, las adaptaciones curriculares tienen un adecuado encaje en el aula, pues permiten concreciones individuales de mayor ajuste.
En la búsqueda de estrategias pertinentes se intenta respetar los tiempos y modalidades de cada niño, los saberes y lenguajes cotidianos planteados como contenidos escolares y la importancia de un tiempo de intercambio institucional entre las docentes para aunar criterios sobre distintos aspectos."
Ante lo dicho, difiero en ciertas posturas, expresadas en la lista:
1.Si tenemos una ley Federal - como es el caso de argentina y casi todos los países de Latinoamérica- que habla de la inclusión de NEE, no puede haber una escuela no preparada para esto, o donde su PEI o PCI no tengan la integración o al menos de la inclusión.
2.- Si una institución no esta preparada para la diversidad se denota:
a.) una falta de compromiso con la realidad social que nos toca vivir, ya que la diversidad es sinónimo de realidad social en cualquier país.
b.)Y una búsqueda de homogeneidad que debilita la inserción de cualquier niño en la sociedad.
3.- Como docentes no estamos preparadas desde lo teórico, es verdad, pero la postura esta dada en la investigación y el aprendizaje continuo desde el rol docente, ninguna integración es igual a otra. Además, como dice un excelente profesional: "siempre tendemos a asumir las culpas y responsabilidades de otros" y en estos temas es muy evidente.
4. No deberíamos desvalorizarnos en nuestro hacer: he realizado a través de los años diferentes integraciones y en retrospectiva alguna inclusión (pues evalúo críticamente mi hacer docente) niños ciegos, sordo, sordomudo, síndrome down, lesiones cerebrales, paralítica, marginales y en situaciones de alto riesgo (el año pasado: una niña de la calle), la experiencia me dice que va de la mano el conocimiento y el afecto de la docente para garantizar una verdadera integración pero no debe sobrecargarse ni uno ni el otro, sobre todo el afecto que imposibilita el trabajo armonioso.
5.- Es muy difícil encontrar una escuela donde todos estén de acuerdo con la integración, siempre hay una negación consciente o inconsciente. Es primordial que la docente maneje su YO y evalúe si puede en ese año realizar la integración y saber con certeza con quienes se cuenta pero no esperar una "multitud en apoyo" porque caeremos en la excusa a menudo inconsciente, de: "no integro pues no tengo apoyo".
6.-El primer punto de partida docente es el reevaluar su practica y revertir situaciones y acciones históricas de la educación inicial y lo que sí debemos considerar que no es lo mismo "incluir que integrar".
7.- También seria importante incluirnos en la idea de cambio que propone la didáctica en general y la didáctica del nivel inicial en particular, donde se plantea ya no un "aprender a aprender" sino un "aprender a emprender". Tema para otro debate ¿no?
"¿Cómo detectar a un niño que necesita educación especial?"
El primer paso es "el primer contacto de los padres con la escuela" es decir el momento de la inscripción del niño a la institución educativa:
1.- Hay escuelas que solicitan certificados de salud extendidos por el pediatra del niño,
11.-Otras dan a los padres una ficha médica que debe ser llenada por el pediatra y regresada al jardín y recién ahí se confirma la inscripción -no es que se va a rechazar al niño si tiene problemas, se lo toma solo como un paso mas en el momento de la inscripción-
111.- En otros casos se les pide a los padres que asistan con el niño a realizar la inscripción ya que cada docente va a estar en la tarea de inscribir y se va a tomar sus minutos para un breve diálogo con los niños -no más de 5 minutos- para que ambos se conozcan.
En todos estos casos si hay problemas serios ya surgen a la vista de la institución y de la docente, no así si los problemas son otros.
En segunda instancia esta: "la entrevista inicial con los padres", que se debería realizar previo al inicio del año escolar y donde se realiza un "DIALOGO" individual con cada madre, padre o adulto responsable del niño. Aquí es fundamental crear el clima adecuado para que no se convierta en un cuestionario inquisidor sobre la vida familiar y que el adulto que asistió a la cita con la docente se sienta cómodo y en un clima armonioso. Si bien se le informará que lo que se charle se va a utilizar para completar una ficha que constituirá el legajo del niño, no es conveniente que se grabe la entrevista o se tenga el cuestionario en al mano y se vaya completando a medida que la madre va hablando. Por eso se hace necesario tomarse su tiempo para la realización de estas entrevistas y dejar tiempo entre ellas para poder ir volcando lo hablado, luego que el familiar se retire. Aquí también puede haber diferentes formas de realizarla:
1.- Con el adulto responsable del niño solo.
11.- con la participación del niño, al cual la docente luego de un breve diálogo dará materiales para "que se entretenga mientras hablamos" y que en realidad le pueden servir de rápido -aunque no definitivo ni preciso- diagnóstico. Ya que puede disponer en diferentes espacios o mesas diferentes tipos de materiales con diferentes grados de dificultades y ver:
a.- atención que presta el niño a los mismos;
b.- como se relaciona con ellos; que compromiso asume ante la acción que le implica cada uno
c.- que dependencia tiene del familiar: si enseguida pasa a los juegos o simplemente queda junto al adulto y hay que insistir para juegue.
d.- si logra organizarse solo, ante diferentes recursos y puede mantener la atención en uno o solo pasea entre ellos -no es conveniente que sean muchos ni sofisticados, dependerán de la realidad social de la escuela-
e.- si al finalizar la entrevista y antes de irse surge espontáneamente la idea de ordenar lo que utilizo, o no. Y si lo hace si se le pide y en que condiciones.
El hecho de que el niño participe tiene sus beneficios pero también algunos inconvenientes, ya que puede haber detalles familiares que al adulto le incomoda tratar frente al niño: padre alcohólico, padre agresivo, maltrato familiar, violencia hogareña, niños adoptados que aun no lo saben, etc.
También es muy cierto que en la gran mayoría de los casos están entrevistas no siempre sirven para detectar problemas, salvo los muy evidentes: Down, ciego, sordo, etc. pero cuando la problemática es de otra índole difícilmente se pueda detectar en esta instancia. Mientras se lleva a cabo el diálogo hay que hacer notar a los padres que cualquier cosa que quieran compartir será muy beneficioso para el futuro escolar del niño y sobre todo se evitara la pérdida de tiempo, ya que a la docente puede llevarle algún tiempo detectar situaciones que puedan devenir en problemáticas mayores.
En tercer instancia: el diagnóstico institucional: hay instituciones que por su radio escolar y su ideario institucional, saben que están enmarcadas en un trabajo urbanomarginal o en zonas denominadas de alto riesgo. En estos casos las docentes sabemos que estamos trabajando con niños que presentarán NEE, que en su gran mayoría son influencias del medio social en el que viven: niños agresivos, de la calle o en la calle, violados, alcohólicos, etc. R.Feuerestein y K. Frankestein dicen: "la escuela debe brindarle al niño todo aquello que el medio social donde vive le niega" entonces aquí se hace evidente que el marco contenedor es afectivo y va de la mano con innumerables estrategias que aquí no vienen al caso. Es necesario saber que no todos los niños presentarán problemas solo porque provienen de este marco institucional, deberemos establecer a través del hacer educativo cotidiano quienes son los que evidencian dificultades.
Otra instancia seria: la realidad áulica: es muy probable que mucho de los problemas los detectemos en el aula junto a los niños, por eso es tan importante la educación personalizada y el trabajo en pequeños grupos o grupos de rotación - que ya se explicaron en otro momento de este tema- ya que nos posibilita el contacto individual con cada niño.
Es importante tener en claro que la docente de nivel inicial, DETECTA el problema pero no diagnóstica bajo ningún concepto, una vez detectado y de acuerdo a lo que podemos ver solicitaremos a los padres su consulta con: pediatra, psicopedagogo, psicólogo, asistente social, según corresponda, poniéndonos a entera disposición del profesional para dar nuestro informe sobre el motivo de la consulta y solicitando a los padres la devolución del profesional para idear en conjunto las mejores estrategias educativas para la problemática puntual del niño.